MATERIA
|
TEMAS y/o PÁGINAS
DEL LIBRO
|
TRABAJO ACADÉMICO
|
DOCENTES
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Español
1
|
PRIMER BIMESTRE
GUÍA
TEMÁTICA PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓN PRIMER BIMESTRE
ASIGNATURA: ESPAÑOL I
Profesora: CLAUDIA
VALDEZ MORENO
*****************************************************
CON
BASE EN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA, EL ALUMNO
DEBERÁ ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS DE REFLEXIÓN CORRESPONDIENTES AL PRIMER
BLOQUE DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL.
Puede
consultar el libro de Español 1 de
Humberto Cueva y Antonieta de la O (es necesario revisar otros materiales
para despejar dudas).
**************
Proyecto
1. Reglamento interno del salón. Pp. 16-31
1.
Características y función de los reglamentos (biblioteca escolar, deportivos
y tránsito, entre otros).
2.
Importancia de reconocer el carácter legal de los documentos que establecen
las normas de comportamiento en la
sociedad.
3.
Tipos de verbos, modos y tiempos verbales (imperativo, infinitivo o verbos
conjugados en futuro de indicativo)
que se emplean en la redacción de derechos y responsabilidades en los
reglamentos.
4.
Uso de recursos gráficos para organizar un reglamento (numerales, letras,
viñetas y variantes tipográficas).
Proyecto
2. Investigar mitos y leyendas de una comunidad. Pp. 32-49.
1.
Significado de mitos y leyendas.
2.
Características y función del mito.
3.
Características y función de la leyenda.
4.
Temas y personajes recurrentes en los mitos y leyendas.
5.
Función del mito y la leyenda como fuentes de valores culturales de un
grupo social.
6.
Diferencias entre las versiones de un mismo mito o leyenda: lo que varía y lo que se conserva según la cultura.
Proyecto
3. Elaborar fichas de resumen para analizar información sobre un tema. Pp.
54-73.
1.
Selección de materiales diversos sobre un tema de interés.
2.
Ubicación de las ideas centrales y secundarias de un tema en las fuentes de consulta.
3.
Características y función de las referencias bibliográficas y fichas de
trabajo.
4.
Relación entre título, subtítulo, apoyos gráficos y el texto.
5.
Información expuesta en gráficas, tablas, diagramas, mapas conceptuales,
mapas mentales y cuadros sinópticos, entre
otros.
6.
Maneras de organizar la información en un texto.
7.
Empleo de nexos.
8.
Paráfrasis y citas textuales.
9.
Características y función del resumen, paráfrasis y citas textuales.
10.
Formas de sintetizar el contenido de las fuentes consultadas en fichas.
Reglas
de acentuación y clasificación de palabras según su acentuación. P. 26.
SEGUNDO BIMESTRE
GUÍA TEMÁTICA PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓN
SEGUNDO BIMESTRE
ASIGNATURA: ESPAÑOL I
Profesora:
CLAUDIA VALDEZ MORENO
**************************
CON
BASE EN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA, EL ALUMNO
DEBERÁ ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS DE REFLEXIÓN CORRESPONDIENTES AL SEGUNDO
BLOQUE DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL.
Puede
consultar el libro de Español 1 de Humberto Cueva y Antonieta de la O (es
necesario revisar otros materiales para despejar dudas).
*****************************
Proyecto
4. Integrar la información en una monografía. Pp. 76-88.
1.
Características y función de las monografías.
2.
Empleo de notas previas en la elaboración de un texto.
3.
Diferencias entre resumen y paráfrasis.
4.
Interpretación de la información contenida en fuentes consultadas.
5.
Referencias bibliográficas incluidas en el cuerpo del texto y en el
apartado de la bibliografía.
6.
Organización de un texto en párrafos utilizando oraciones temáticas y
secundarias.
7.
Presente atemporal y habitual en las definiciones de objetos.
8.
Empleo del verbo ser y de otros verbos
copulativos para establecer
comparaciones o analogías al describir.
9.
Tercera persona, el impersonal, la voz
activa y pasiva en la descripción de los objetos o fenómenos.
Proyecto
5. Exponer los resultados de una investigación. Pp. 124-138.
1.
Valoración de la información de distintas fuentes de consulta.
2.
Recursos discursivos al exponer de manera oral.
3.
Efecto de los recursos prosódicos (entonación, dicción, volumen y fluidez), y la expresión corporal
del expositor para captar la atención
de la audiencia.
4.
Información necesaria para elaborar un guión de apoyo.
5.
Consideración del tipo de audiencia al planificar una exposición
6.
Información pertinente para la presentación oral y los apoyos visuales.
7.
Representación gráfica de información (tablas, gráficas, cuadros, mapas).
Investigar
la escritura correcta de las siguientes palabras.
1.
comprencion ______
2.
adolesensia _______
3.
conclucion ________
4.
caracterizticas ____
5.
televicion ________
|
PRIMER BIMESTRE
TRABAJO ESPECIAL PARA EL EXAMEN DE
RECUPERACIÓN PRIMER BIMESTRE
ASIGNATURA: ESPAÑOL I
Estos trabajos
deberás entregarlos con una sola carátula a computadora con los datos
correctamente distribuidos en hojas blancas dentro de un sobre amarillo
cerrado tamaño carta. No serán aceptados los trabajos que tengan faltas de
ortografía o poca calidad en la escritura.
1.
Ingresa a la siguiente página de Internet http://www.mitos-mexicanos.com/content/view/469/ y lee la leyenda del hombre lobo.
·
Copiar ésta a mano en hoja blanca con margen
hecho con regla, letra clara, sin faltas de ortografía. Signos de puntuación
correctos y párrafos bien divididos.
·
Contesta (justifica todas tus respuestas,
NO serán válidas las respuestas cerradas)
-Si
consideras que el hombre lobo puede o pudo haber existido.
-¿Por
qué consideras que la gente sigue contando la historia?
-¿Cuáles
son los elementos reales o históricos que hay en este relato? Hacer un
listado.
-Escribe
3 diferentes versiones de esta leyenda.
-Mediante
qué situaciones se muestran los valores de la comunidad.
·
Escribe las definiciones del mito y la
leyenda.
·
Realiza una
tabla comparativa a mano con las características de una leyenda y un
mito.
2.
Ingresa a la página de Internet http://www.nationalgeographic.es/science/space/la-luna-mitos-y-leyendas y lee la
información sobre la luna.
· Realiza
con dicha información tres fichas de trabajo (blancas) con los tres
subtítulos que ahí aparecen. ¿Existe
una cara oscura de la luna?, ¿Porqué los lobos aúllan a la Luna?, ¿Influye la
luna en el crecimiento de nuestro pelo?
· Escribe
una ficha de comentario donde des tu punto de vista sobre la influencia de la
luna según el artículo que leíste. Las fichas deberán tener los datos
correctos de una ficha de trabajo.
3.
Copia todas las fichas técnicas Para
reflexionar que aparecen en el libro. Desde la p. 24 hasta la p. 71, en una tabla a computadora con tipo de
letra Arial 11. Sin ninguna falta de ortografía. La tabla deberá tener los siguientes datos.
La tabla deberá estar bien distribuida. (Sigue el ejemplo). Haz un buen
diseño de tabla.
Nota:
Recuerda que tienes que escribir todas las fichas por cada proyecto y cada
ficha tiene un tema de reflexión.
4.
Copia las "Reglas para un mejor aprovechamiento del estudio" según
Whipple que puedes consultar en la página
http://estudiarconeficacia.blogspot.mx/2010/07/reglas-para-un-mejor-aprovechamiento.html en una hoja blanca
con tinta negra (apóyate de otro color de tinta para resaltar lo necesario),
con margen, letra clara y sin ninguna falta de ortografía y subraya 10 verbos
y conjúgalos en pretérito, presente y futuro del indicativo en una tabla
hecha a computadora.
·
Copia la siguiente tabla y escribe el
tiempo, modo y persona en el que están escritos los siguientes verbos sacados
del mismo texto, aunque observa que hay modificaciones.
SEGUNDO BIMESTRE
TRABAJO ESPECIAL PARA EL EXAMEN DE
RECUPERACIÓN SEGUNDO BIMESTRE
ASIGNATURA: ESPAÑOL I
Estos trabajos
deberás entregarlos con una sola carátula a computadora con los datos
correctamente distribuidos; en hojas blancas dentro de un sobre amarillo
cerrado tamaño carta. No serán aceptados los trabajos que tengan faltas de
ortografía y/o poca calidad en la escritura.
1.
Copia todas las fichas técnicas Para
reflexionar que aparecen en el libro. Desde la p. 79 hasta la p. 88 y de
la 128 hasta 138, en una tabla a computadora con tipo de letra Arial 11. Sin
ninguna falta de ortografía. La tabla
deberá tener los siguientes datos. La tabla deberá estar bien distribuida.
(Sigue el ejemplo).
Nota:
Recuerda que tienes que escribir todas las fichas por cada proyecto y cada
ficha tiene un tema de reflexión.
2.
Realiza un cuadro sinóptico de ¿Cómo hacer citas y referencias en
formato APA?, la clasificación de las citas textuales y la referencia
bibliográfica. La información aparece en la página http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar#1-3-cita-de-cita.
·
El cuadro sinóptico debe estar bien distribuido, a computadora
con el tipo de letra indistinto, pero de tamaño 11 o 12 (si es necesario
reduce el tamaño).
·
Debe estar en una sola hoja blanca o de
color y hecho de manera creativa.
Nota:
Deberás realizar este trabajo antes que la monografía para que sepas cómo
hacer una cita textual.
3.
Revisa la monografía que aparece en página de Internet http://www.monografias.com/trabajos76/sexualidad-adolescentes/sexualidad-adolescentes.shtml sobre el tema de la
sexualidad en la adolescencia. Haz una nueva monografía con esta información,
es decir, haz una paráfrasis y agrégale las imágenes necesarias.
·
Consulta por lo menos otras tres fuentes y
agrega citas textuales con la fuente consultada tal como se hace referencia
en la página de la UNAM (trabajo anterior).
·
Utiliza el tipo de letra Arial 12, con
espacio de 1,5 interlineado, texto justificado.
·
Debe llevar carátula, índice, introducción,
desarrollo, conclusión y bibliografía.
|
Claudia Valdez Moreno
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Español
2
|
PRIMER BIMESTRE
Presentar
información sobre un tema de interés para la comunidad a través de una
revista temática. Artículos para una
revista
Dar a
conocer a la comunidad, otros pueblos latinoamericanos a través de la
narrativa Cuentos
latinoamericanos
Difundir
en la localidad los documentos que protegen los derechos humanos para que
conozcan en cuales basar su defensa en
caso de que se violente alguno de ellos. Derechos
humanos.
SEGUNDO BIMESTRE
Discutir
sobre un tema de estudio o de interés para la comunidad. Mesas redondas
Adaptar
algunos aspectos narrativos de un cuento para difundir la nueva historia a la
comunidad. Variantes de un
cuento
Promover
en la comunidad el respeto hacia la variedad lingüística del español.
Diversidad
hispanohablante
|
PRIMER BIMESTRE
Revista
temática elaborada por el alumno.
Comentario
literario sobre un cuento latinoamericano.
SEGUNDO BIMESTRE
Notas
sobre el tema de mesa redonda (concepto,
planeación de una mesa redonda, características…)
Transformación
de algunos elementos del cuento “La zarpa” del autor mexicano José Emilio
Pacheco.
Cuadro comparativo de por lo menos tres países
hispanohablantes.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Español
3
|
PRIMER BIMESTRE
SEGUNDO BIMESTRE
|
PRIMER BIMESTRE
TEMA:
LA PUBLICIDAD BAJO LA LUPA.
1. Diseñar y aplicar a media docena de personas un cuestionario
de cinco preguntas, con los requisitos formales mencionados en el libro de
texto, para valorar el impacto que la publicidad tiene en la decisión de
compra de las personas.
2. Procesar la información obtenida a través
de la encuesta en tablas y gráficas.
3. Elaborar, a partir de los resultados
obtenidos, una conclusión en un mínimo de media cuartilla.
4. Entregar en el trabajo escrito las
encuestas aplicadas, las tablas, las gráficas, así como la conclusión.
5. El trabajo deberá sujetarse a las
condiciones de forma y contenido
conocidas (carátula, índice, introducción, encuestas, gráficas y conclusión,
así como bibliografía o fuentes
electrónicas consultadas).
SEGUNDO BIMESTRE
TEMA:
REGISTRO ESCRITO DE UN DEBATE.
1. Escuchar a través de la radio un debate
(puede ser de alguna estación de Radio Fórmula, en la banda de amplitud
modulada), sobre un tema de actualidad, y elaborar un resumen del mismo.
2. El registro deberá contener los datos de
la radiodifusora, la fecha en que se llevó a cabo el debate, el nombre de las
personas que intervinieron, las funciones
que cada una de ellas desempeñó, las
posturas que asumieron (a favor o en contra), y las conclusiones a las que
arribaron.
3. Asimismo, el alumno recreará (no tiene que
ser de manera textual), un pequeño
fragmento de la discusión sostenida por el panel de participantes.
4. El trabajo deberá incluir la opinión
personal del alumno acerca del tema
tratado en el debate y en relación con el debate mismo (forma en que se
realizó).
5. El trabajo deberá sujetarse a las
condiciones de forma y contenido conocidas
(carátula, índice, introducción, cuerpo del trabajo (puntos 2 y 3) y
conclusión, así como bibliografía o fuentes electrónicas consultadas)
|
Profr.
José Diego Álvarez
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Matemáticas
1
|
PRIMER BIMESTRE
SEGUNDO BIMESTRE
TEMARIO
PARA EXAMEN DE RECUPERACIÓN
Bloque
2
1.-
Formulación de los criterios de divisibilidad entre 2, 3, 5 y 7. Distinción
entre números primos y compuestos.
2.-
Resolución de problemas que impliquen el cálculo del máximo común divisor y
el mínimo común múltiplo.
3.-
Resolución de problemas aditivos en los que se combinan números fraccionarios
y decimales en distintos contextos, empleando algoritmos convencionales.
4.- Resolución de problemas que impliquen la
multiplicación y división con números fraccionarios en distintos contextos,
utilizando los algoritmos usuales.
5.-
Resolución de problemas geométricos que impliquen el uso de las propiedades
de la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo.
6.-
Justificación de las fórmulas de perímetros y área de polígonos regulares,
con apoyo de la construcción y transformación de figuras
7.-
Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad directa del
tipo “valor faltante” en diversos contextos, con factores constantes
fraccionarios.
|
PRIMER BIMESTRE
El
alumno deberá resolver las páginas de su libro 14-32 para entregar en hojas
blancas, así como las actividades que se integren a consideración del
profesor.
(Dichas
actividades deberán recogerlas con su profesora). La entrega de dichas
actividades deberá ser 8 días antes
del examen.
SEGUNDO BIMESTRE
1°
B,C,D,E
Cumplir
con el 100 % de asistencia
Resolver
del libro de texto las actividades:
A)
Acuérdate de…
B)
Practícalo
C) Lo
que aprendí
1°A
Correspondiente
al bloque 2
Cumplir
con el 100% de asistencia
Resolver
de su libro de texto las actividades:
A)
Apertura
B)
Blancas mueven
C)
Analicemos la partida
Correspondiente
al bloque 2
|
Profra. Beatriz
Méndez Bustamante,
Profra. Ángela
Gutiérrez Lira
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Matemáticas
2
|
PRIMER BIMESTRE
1. OPERACIONES
DE NÚMEROS CON SIGNO
2. POTENCIAS
3. ÁNGULOS
ENTRE PARALELAS
4. ÁREA
TOTAL DE CUBOS Y PRISMAS
5. PORCENTAJES
6. PROBLEMAS
DE CONTEO
7. ÁNGULOS
INTERIORES DE CUALQUIER TRIÁNGULO
PROBABILIDAD
SEGUNDO BIMESTRE
1. JERARQUÍA
DE LAS OPERACIONES
2. SIGNOS
DE AGRUPACIÓN
3. TÉRMINOS
SEMEJANTES
4. LENGUAJE
COMÚN Y LENGUAJE ALGEBRAICO
5. PROBABILIDAD
6. PORCENTAJES
7. SERIES
NUMÉRICAS
|
PRIMER BIMESTRE
ENTREGAR
A LA SUBDIRECCIÓN UN CUADERNO CON LOS APUNTES COMPLETOS CORRESPONDIENTES AL
PRIMER BLOQUE.
SEGUNDO BIMESTRE
ENTREGAR
A LA SUBDIRECCIÓN UN CUADERNO CON LOS APUNTES COMPLETOS CORRESPONDIENTES AL
SEGUNDO BLOQUE.
|
Profr
. Joel Ramírez González
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Matemáticas
3
|
• Resolución de problemas que impliquen el uso de ecuaciones cuadráticas sencillas, utilizando procedimientos usuales.
• Construcción de figuras semejantes en triángulos .cuadrados y rectángulos.
• Explicación de los criterios de congruencia y postulados de
los triángulos a partir de información
determinada.
• Representación tabular de
ecuación cuadrática en
diferentes aspectos y fenómenos
• Conocimiento de escala de la probabilidad analizando
características de un evento complementario excluyente e independiente.
|
Los
requisitos para poder presentar el examen de recuperación:
*No
tener faltas en el bimestre
*No
tener reportes de conductas o
separación del grupo
*
Trabajo extra entregar su cuaderno
completo de acuerdo el bimestre con todas sus actividades del mismo bimestre a presentar 8 días
antes del examen.
|
Profr.
Samuel Quevedo
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Matemáticas
3
|
GEOMETRÍA:
v TEOREMA
DE PITÁGORAS. FÓRMULA GENERAL: A2 + B2 = C2
v CONGRUENCIA
DE TRIÁNGULOS. (LOS TRES CRITERIOS)
ALGEBRA:
v BINOMIOS
AL CUADRADO
MANEJO Y
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
v PORCENTAJE
v VALOR
ABSOLUTO
v VALOR
RELATIVO
GRÁFICA
DE BARRAS
|
TRABAJO DE INVESTIGACION
DESARROLLAR LOS SIGUIENTES TEMAS:
v TEOREMA DE PITÁGORAS
QUE INCLUYA SU DEFINICIÓN, FORMULA GENERAL, REPRESENTACIÓN GEOMETRICA Y DOS
EJERCICIOS RESUELTOS.
v CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS.
EXPLICAR CADA UNO DE LOS TRES CRITERIOS Y ADEMÁS INCLUIR UN EJERCICIO DE CADA
UNO.
v TODO
EN HOJAS BLANCAS ENGRAPADAS Y CON UNA CARATULA CON LOS SIGUIENTES DATOS:
Ø NOMBRE
DE LA ESCUELA
Ø ASIGNATURA
Ø NOMBRE
DEL ALUMNO
Ø GRADO,
GRUPO Y TURNO
TRABAJO
MINIMO DE 4 CUARTILLAS.
|
Profr.Juan
Carlos Moreno Esquivel
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Biología
1
|
PRIMER BIMESTRE
Temario del primer bloque de biología
La biodiversidad: resultado de la evolución pag.16
- 70
1.- El valor de la biodiversidad
Subtemas a desarrollar con el libro de texto paginas
• Comparación
de las características de los seres vivos desde la perspectiva humana 18 -24
• Representación
de a participación humana en la dinámica
de los ecosistemas 24 - 30
• Valoración
de la biodiversidad causas y consecuencias de su perdida 30 - 36
2.- importancia de la aportación de Darwin
Subtemas a desarrollar con el libro de texto paginas
• Reconocimiento
de algunas evidencias a partir de las cuales Darwin explico la evolución de
la vida 36 -42
• Relación
entre la adaptación y la sobrevivencia diferencia de los seres vivos 42 -48
3.- interacciones entre la ciencia y la
tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses
Subtemas a desarrollar con el libro de texto paginas
• Reconocimiento
de la aportaciones de la herbolaria de México a la ciencia y a la medicina
del mundo 48 -54
• Implicaciones
del descubrimiento del mundo microscópico en la salud y en el conocimiento de
la célula 54 - 60
• Análisis
crítico de argumentos poco fundamentado en torno a las causas de enfermedades
microbianas 60 – 64
SEGUNDO BIMESTRE
Temario del Segundo bloque de biología
La nutrición como base para la salud y la vida pag. 74 - 110
1.- La importancia de la nutrición para la salud
Subtemas a desarrollar con el libro de texto paginas
• Relación
entre la nutrición y el funcionamiento
integral del cuerpo humano 76 - 82
• Valor
de los beneficios e contar con la diversidad de alimento mexicanos de alto
aporte nutrimental 82 -
88
• Reconocimiento
de la importancia de la dieta correcta y el consumo de agua simple potable
para mantener la salud 88 - 94
• Análisis
crítico de la información para adelgazar ofrecida en los medios de
comunicación. 94 – 98
2.- biodiversidad como resultado de la
evolución: relación ambiente, cambio y adaptación
Subtemas a desarrollar con el libro de texto paginas
• Análisis
comparativo de algunas adaptaciones relacionadas con la nutrición 98 - 104
• Valoración
de la importancia de los organismo autótrofo y heterótrofo en los ecosistema
y de la fotosíntesis como base de la cadena alimentaria 104 – 110
3.- interacciones entre la ciencia y la tecnología en
la satisfacción de las necesidades e intereses
Subtemas a desarrollar con el libro de texto Paginas
• Equidad
en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos alimentarios:
hacia el desarrollo sustentable. 110 - 116
• Valoración
de la importancia de las iniciativas en el marco del programa de la naciones
unidas para el medio ambiente a favor del desarrollo sustentable 116 - 122
|
PRIMER BIMESTRE
4.-
trabajo académico de recuperación del segundo bloque:
El
alumno realizará el resumen del bloque
II en tres etapas
Primera etapa: El alumno elaborará tres mapas
conceptuales referentes a los contenidos del Bloque II.
1. El valor de la biodiversidad
2. Importancia de la aportación de Darwin
3. Interacciones entre la ciencia y la
tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses
Segunda
etapa: El alumno explicará con sus propias palabras los mapas entes mencionados, con ayuda de
los materiales de trabajo (libro de texto, cuaderno de apuntes).
Tercera
etapa: El alumno retomará el mapa conceptual de la primera etapa y con la
ayuda de sus materias (libro de texto y sus documentos) realizará la cita
textual, donde ANOTARA LA FUENTE DE LA MISMA Y RETOMARA A TRAVÉS DE UNA
FOTOCOPIA LA INFORMACIÓN DEL TEXTO.
SEGUNDO BIMESTRE
4.-
trabajo académico de recuperación del segundo bloque:
El
alumno realizará el resumen del bloque
II en tres etapas
Primera etapa: El alumno elaborará tres mapas
conceptuales referentes a los contenidos del Bloque II.
1.-
La importancia de la nutrición para la salud
2.-
biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y
adaptación
3.-
interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de las
necesidades e intereses
Segunda
etapa: El alumno explicará con sus propias palabras los mapas entes mencionados, con ayuda de
los materiales de trabajo (libro de texto, cuaderno de apuntes).
Tercera
etapa: El alumno retomará el mapa conceptual de la primera etapa y con la
ayuda de sus materias (libro de texto y sus documentos) realizará la cita
textual, donde ANOTARA LA FUENTE DE LA MISMA Y RETOMARA A TRAVÉS DE UNA
FOTOCOPIA LA INFORMACIÓN DEL TEXTO.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Física
2
|
PRIMER BIMESTRE
Temario del primer bloque VESPERTINO
1.- la explicación del movimiento pag. 18 -
38
Subtemas a desarrollar con el libro de texto paginas
• Marco
de referencia y trayectoria; diferencia entre desplazamiento y distancia
recorrida 18 – 21
• Velocidad:
desplazamiento ,dirección y tiempo 22 -23
• Interpretación
y presentación de grafica posición – tiempo 24
– 30
• Movimiento
ondulatorio, modelo de onda y explicación de características del sonido 30 -38
2.- trabajo de Galileo pag. 38 - 52
Subtemas a desarrollar con el libro de texto paginas
• Explicación
de Aristóteles y Galileo de la caída libre 38
– 42
• Aportación
de Galileo en la construcción del conocimiento científico 42 – 44
• La
aceleración; diferencia con la velocidad 44
– 48
• Interpretación
y representación de grafica : velocidad y aceleración - tiempo 48 -52
3.- la descripción de la fuerza en el entorno Pag. 52 - 67
Subtemas a desarrollar con el libro de texto paginas
• La
fuerza, resultado de las interacciones por contacto (mecánica) y a distancia
(magnetismo y electroestática) y representación con vectores 52 -58
• Fuerza
resultante, método grafico de suma vectores. 58
– 64
• Equilibrio
de fuerza, uso de diagramas 64 -67
6.- formulario de leyes del movimiento
Tema: formula
• Movimiento
rectilíneo uniforme V= d/t
• Aceleración
A= vf – vi
t
• Movimiento
ondulatorio V= F
• Caída
libre h = ½ g t2
• Tiro
vertical Vf =vi - gt
SEGUNDO BIMESTRE
Temario del segundo bloque VESPERTINO
1.- Explicación del movimiento, en el
entorno pag. 82 - 89
Subtemas a desarrollar con el libro de texto paginas
• Bibliografía
de Newton 82
• La
ley de la inercia 82 – 83
• Aportaciones
de Galileo para la 1 ley de Newton 82-
83
• Segunda
ley de Newton( F=ma) 84 – 87
• Tercera
ley de Newton, la acción y reacción 88
– 89
2.- Efecto de la fuerza de la tierra y el
universo pag. 90 -96
Subtemas a desarrollar con el libro de texto paginas
• Explicación
Aristóteles y Galilei acerca gravitación, caída libres y peso 90 – 96
• Explicación
de Einstein 90 – 96
• El
péndulo de Galileo 90 -96
3.- Aportaciones de Newton a la ciencia
Pag. 96 -97
Subtemas a desarrollar con el libro de texto paginas
• Bibliografía
de Isaac Newton 96 -97
• Explicación
de la ley del movimientos 96 -97
• La
explicación del movimiento planetario 96
-97
4 .-
La energía y el movimiento pag. 98 101
Subtemas a desarrollar con el libro de texto paginas
• Energía mecánica 98
-101
• Energía
potencial 98 -101
• Energía
cinética 98 101
5.- transformación de la energía cinética y
potencial pag. 102 - 103
Subtemas a desarrollar con el libro de texto Paginas
• Energía
renovable 102 – 103
• Energía no renovable 102 -103
5.- Principio de la conservación de la
energía pag. 104-105
Subtemas a desarrollar con el libro de texto Paginas
• Principio
de la conservación de la energía 104 –
105
6.- formulario de leyes del movimiento
Tema: formula
• impulso I =F . t
• Cantidad
de movimiento P=m . v
• Conservación
de la cantidad del movimiento m1
. v1 = m2 . v2.
• Fuerza F=m . a
• Trabajo
T= F. d
• Potencia
P= T/t
|
PRIMER BIMESTRE
7.-
trabajo académico de recuperación del segundo bloque:
El
alumno realizará el resumen del bloque
II en tres etapas
Primera etapa: El alumno elaborará tres mapas
conceptuales referentes a los contenidos del Bloque II.
1. El movimiento de los objetos.
2. Trabajos de galileo.
3. Descripción de la fuerza en el entorno.
Segunda
etapa: El alumno explicará con sus propias palabras los mapas entes mencionados, con ayuda de
los materiales de trabajo (libro de texto, cuaderno de apuntes).
Tercera
etapa: El alumno retomará el mapa conceptual de la primera etapa y con la
ayuda de sus materias (libro de texto y sus documentos) realizará la cita
textual, donde ANOTARA LA FUENTE DE LA MISMA Y RETOMARA A TRAVÉS DE UNA
FOTOCOPIA LA INFORMACIÓN DEL TEXTO.
SEGUNDO BIMESTRE
7.-
trabajo académico de recuperación del segundo bloque:
El
alumno realizará el resumen del bloque
II en tres etapas
Primera etapa: El alumno elaborará tres mapas
conceptuales referentes a los contenidos del Bloque II.
1. Los
primeros estudio del movimiento.
2. Ley movimiento (ley de Newton),
3. Los tipos de energía (energía cinética y
potencial).
Segunda
etapa: El alumno explicará con sus propias palabras los mapas entes mencionados, con ayuda de
los materiales de trabajo (libro de texto, cuaderno de apuntes).
Tercera
etapa: El alumno retomará el mapa conceptual de la primera etapa y con la
ayuda de sus materias (libro de texto y sus documentos) realizará la cita
textual, donde ANOTARA LA FUENTE DE LA MISMA Y RETOMARA A TRAVÉS DE UNA
FOTOCOPIA LA INFORMACIÓN DEL TEXTO.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Química
3°
|
PRIMER BIMESTRE
SEGUNDO BIMESTRE
|
PRIMER BIMESTRE y SEGUNDO BIMESTRE
1.-
Entregar cuaderno completo (ejercicios
contestados y apuntes ).
2.-
Temas del Bloque 1 y Bloque 2 según corresponda a el examen que van a
presentar (Libro de Texto ) y Textos de fotocopias que proporciono la maestra
en clase.
3.-
Elaborar una maqueta donde contengan los modelos atómicos (plastilina,
cartón, unicel, etc., y una explicación de cada uno de ellos
4.-
Elaborar una juego didáctico para la clase , puede ser cualquier tema del
bloque o un experimento en el laboratorio con su respectiva investigación (introducción, desarrollo,
experimentación, cuestionario y conclusión)
|
Profesora:
I.Q. Ana Cristina Fonseca Rodríguez
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Geografía
1
|
GUIA PARA PRESENTAR EXAMEN DE RECUPERACIÓN
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y EL MUNDO BIMESTRE UNO INSTRUCCIONES: 1. Es requisito indispensable contestar toda tu Guía a mano (pregunta y respuesta ) en hojas blancas con todos tus datos personales. No cuenta para puntos extras en los resultados finales de tu examen, ni garantiza la aprobación del mismo. 2. Es importante que al contestar tu guía lo hagas pensando que debes aprender de las preguntas. Evita realizarla sólo para entregarla, ya que su finalidad es estudiar y repasar los temas contenidos en tu examen. 3. Los siguientes son los temas contenidos en este examen extraordinario, se te proporcionan para que además de la guía utilices otras fuentes de información para complementarla. Recuerda que la guía es un auxiliar para obtener mejores resultados en tu examen.
GUIA PARA PRESENTAR EXAMEN DE RECUPERACIÓN
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y EL MUNDO
BIMESTRE DOS
INSTRUCCIONES:
1. Es requisito indispensable contestar toda tu Guía a mano (pregunta y respuesta ) en hojas blancas con todos tus datos personales. No cuenta para puntos extras en los resultados finales de tu examen, ni garantiza la aprobación del mismo.
2. Es importante que al contestar tu guía lo hagas pensando que debes aprender de las preguntas. Evita realizarla sólo para entregarla, ya que su finalidad es estudiar y repasar los temas contenidos en tu examen.
3. Los siguientes son los temas contenidos en este examen extraordinario, se te proporcionan para que además de la guía utilices otras fuentes de información para complementarla. Recuerda que la guía es un auxiliar para obtener mejores resultados en tu examen
TRABAJO ADICIONAL
PARA
PRESENTAR EXAMEN DE
RECUPERACIÓN
BIMESTRE UNO Y DOS
REALIZAR LAS SIGUIENES VISITAS:
1.- AL MUSEO DE GEOLOGÍA DE LA UNAM:
JAIME TORRES BODET
NO. 176 COL. SANTA MARÍA LA RIBERA
MARTES A
DOMINGO 10:00 - 17:00 HRS.
VISITAS GUIADAS PREVIA
CITA, LUN-VIER 10:00 - 15:00 HRS.
INFORMES: 5547-3948 / 5547-3900 EXT. 106
ENTRADA GENERAL
PÚBLICO
GENERAL $
20.00
ESTUDIANTES, MAESTROS E INAMPAM $15.00
VENTA DE BOLETOS HASTA LAS 16:30 HORAS
ELABORAR UN INFORME ESCRITO A MANO DE SU VISITA CON LA SIGUIENTE
ORGANIZACIÓN:
1.- PORTADA GENERAL CON DATOS DEL
ALUMN@, ANEXAR EL BOLETO DE ENTRADA EN ESTA SECCIÓN Y UNA FOTOGRAFIA DEL ALUMNO
EN LA ENTRADA DEL MUSEO
2.- ÍNDICE
3.- CONTENIDO: EXPLICACIÓN DE CADA UNA DE LAS SALAS DEL MUSEO, AGREGANDO
FOTOGRAFIAS CON EL ALUMN@ EN LAS EXPOSICIÓNES QUE AHÍ SE PRESENTAN
4.- CONCLUSIONES, ANEXANDO SU OPINION
DEL APORTE ACADÉMICO QUE LE DEJO REALIZAR DICHA VISITA
ADICIONALMENTE EL ALUMNO DEBERÁ TOMAR EL TALLER QUE AHÍ SE IMPARTE SOBRE
ELABORACIÓN DE FÓSILES Y TRAER LA EVIDENCIA (FÓSIL ELABORADO).
EL INFORME DE VISITA DEBERÁ ENTREGARSE ESCRITO A MANO, EN HOJAS BLANCAS
TAMAÑO CARTA CON MARGEN ROJO POR LOS CUATRO LADOS AL 1.5 CM, SIN FALTAS DE
ORTOGRAFÍA Y ENGARGOLADO.
LA FECHA DE ENTREGA SERÁ EL MISMO DÍA DE APLICACIÓN DEL EXAMEN, LA
ENTREGA DEL PRESENTE TRABAJO SOLO
ASEGURA EL DERECHO A EXAMEN, DE NINGUNA MANERA GARANTIZA QUE SE OTORGEN PUNTOS
EXTRA EN EL EXAMEN, NI QUE SE LE
ASIGNARÁN PUNTOS EXTRA EN SU CALIFICACIÓN DE EXAMEN
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia
1
|
TEMAS
MARCADOS EN LOS CONTENIDOS Y APRENDIZAJES
ESPERADOS DEL BLOQUE 1 DEL LIBRO DE TEXTO DE LA MATERIA
|
Instrucciones
y criterios para realizar el trabajo complementario al examen de recuperación
correspondiente al primer bimestre:
1.-
Pasar a Subdirección por el documento impreso que contiene requisitos y
características solicitadas para entregarlo junto con la actividad en
cuestión.
2.-
Trabajo:
Elabora
una línea del tiempo basándote en los temas revisados en clase y en tu libro
de texto de la materia; esta línea temporal deberá abarcar desde la etapa
histórica conocida como “Big Bang” (origen del universo) hasta la “Edad
Moderna”. Para lo cual deberás basarte en el listado de eventos y etapas
históricas que se te presenta más abajo. Además deberás realizar una
investigación ya sea en tu libro de texto o en internet para recabar más
eventos y hacer tu línea del tiempo más rica en información.
Recuerda
que deberás marcar de forma legible las fechas, ya sea en cientos, miles o
millones de años, siempre poniendo las fechas lo mas exactas posibles del evento marcado en la línea del tiempo.
Asi como usar una letra legible ya sea escrita a mano o impresa al escribir
los textos que pongas.
Puedes
usar colores distintos y materiales de tu elección para elaborar la línea del
tiempo dependiendo de tu creatividad.
NO
OLVIDES usar ambos lados (Inferior y Superior) de la línea del tiempo para
organizar y destacar los eventos mas importantes que encuentres en tu
investigación complementaria. Y usa el interior de la línea del tiempo para
señalar los periodos históricos de mayor duración como Eras y Edades, o los
momentos de transición entre estos.
El
tamaño de la línea del tiempo dependerá de tu creatividad y la cantidad de
información que decidas usar, pero no olvides realizarla de manera que la
información que contenga pueda entenderse y leerse sin problemas, por ultimo;
puedes usar si lo quieres, imágenes para ilustrar los eventos que marques,
siempre y cuando correspondan a dicho evento y sean claros y visibles sin
dificultad.
La
calidad de tu trabajo, exactitud de datos, contenido, creatividad y limíeza
serán los criterios a considerar para otorgarle el valor de los 15 reactivos
complementarios de tu examen de recuperación.
3.-
IMPORTANTE:
A) Entregaras el trabajo el mismo dia
de tu examen de recuperación al aplicador y no habrá prorrogas para su
entrega.
B) Lo entregaras de ser posible en un
sobre cerrado color amarillo con tus datos escritos al frente, o si su tamaño
no lo permite, lo entregaras de forma que pueda ser fácil su transporte y
archivado.
C) RECUERDA QUE LA CALIFICACIÓN DE TU
TRABAJO NO DEPENDE DE LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN O TAMAÑO QUE TENGA SINO DE
LA CALIDAD DEL CONTENIDO Y SU PRESENTACIÓN.
4.-
EVENTOS A CONSIDERAR EN TU TRABAJO:
• Origen del universo: 15 millones
de años.
• Origen de los primeros
homínidos: 3 millones de años.
• Primeros grupos tribales gracias
a la agricultura: 10, 000 a.c.
• Primeros sistemas de riego:
5,000 a.c.
• Surgen las primeras
civilizaciones agrícolas: 3,000 a.c.
• Los fenicios inventan el
alfabeto fónico: 1,100 a.c.
• Se funda Roma: 753 a.c
• Julio Cesar conquista las
Galias, hoy: Inglaterra, Francia, Escocia e Irlanda.
• Fin del imperio Romano de
Occidente: 476 d.c.
• Consolidación del Feudalismo en
Europa: 950 d.c
• Caída del Imperio Romano de
Oriente: 1453 d.c.
• Encuentro entre América y
Europa: 1492 d.c
• Reforma Protestante: 1500 – 1600
d.c.
• Copérnico enuncia su teoría
Heliocéntrica: 1543 d.c
• Defensa y caída del imperio de
Tenochtitlán: 1521 d.c.
• Defensa y caída del imperio
Inca: 1531 d.c.
• Galileo realiza sus estudios
astronómicos: 1610 d.c.
• Ilustración: Siglo XVIII.
• Inicio de la Revolución
Industrial: 1750 d.c.
• James Watt inventa la máquina de
vapor: 1769 d.c.
• Independencia de las trece
colonias: 1776 d.c.
• Era Napoleónica: 1799 – 1813
d.c.
• Neoclasismo: 1750 – 1830 d.c.
• Estalla la Revolución
Francesa: 1749 d.c (Termina edad
moderna comienza edad contemporánea)
• Era Napoleónica: 1799-1813 dc.
• Revoluciones Burguesas.
• Colonialismo Europeo en América
Latina.
• Virreinato en Nueva España.
• Imperialismo Europeo.
• 1ra. Revolución Industrial
|
JEFE
LOCAL DE LA MATERIA:
Prof.
Fernando Minero Biciego.
2° B,
2°D, 2°E.
Prof.
Israel A. Macías Hernández.
2°A, 2°C.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia
2
|
PRIMER BIMESTRE
SEGUNDO BIMESTRE
|
GUÍA
PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓN
ENTREGA
RESUELTA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES PARA TENER DERECHO A PRESENTAR EXAMEN
INSTRUCCIONES:
Lee cada oración y contesta lo que se te pide
1.-TEORÍA
QUE EXPLICA QUE EL HOMBRE CRUZÓ POR EL ESTRECHO DE BERING PARA LLEGAR AL CONTINENTE
AMERICANO___________________
2.-
REGIÓN UBICADA AL SUR DE ESTADOS UNIDOS Y NORTE DE MÉXICO DONDE SE ESTABLECIERON PUEBLOS NÓMADAS ___
3.-REGIÓN QUE SE UBICÓ ENTRE LA ZONA DESÉRTICA, LA CULTURA MÁS IMPORTANTE FUE LA DE
MOGOLLÓN _____
4.-LAS
TIERRAS EN MESOAMERICA QUE PERTENECÍAN A TODOS Y SOLO EL PRODUCTO PERTENECÍA
AL QUE LA TRABAJABA RECIBÍAN EL NOMBRE DE TIERRAS___________
5.-TÉCNICA
DE CULTIVO QUE CONSISTÍA EN SEMBRAR EN LAS LADERAS Y CREAR MUROS DE
CONTENCIÓN COMO MAGUEYES Y MUROS DE :
A)
RIEGO B) ROZA C) TERRAZAS D) BARBECHEO
6.-LA
ACTIVIDAD BÁSICA DE LOS PUEBLOS MESOAMERICANOS
A) CAZA B) PESCA C) COMERCIO D) AGRICULTURA
8.-
TÉCNICA DE CULTIVO QUE CONSISTE EN DESMONTAR EL TERRENO Y PRENDERLE FUEGO
A)
RIEGO B) ROZA C) TERRAZAS D) BARBECHEO
9.-EL
FRANCÉS PAUL RIVET DISEÑÓ LA TEORÍA DEL ORIGEN
A)
ÚNICO B) MÚLTIPLE C) ATLANTIDO D) AUTÓNOMO
10.-
REGIÓN DONDE SE DESARROLLARON LOS ZAPOTECAS- MIXTECOS
A)
GOLFO B) ALTIPLANO C) OCCIDENTE D)
OAXACA
11.-PERÍODO
DONDE LA CLASE SACERDOTAL, EL PODER
POLÍTICO Y LA RELIGIÓN SE CONVIRTIERON
EN UNA NORMA TAMBIÉN EN ESTE PERIODO
SE DIÓ UN GRAN DESARROLLO CULTURAL.
A) CLÁSICO B) HISTÓRICO C) PRECLÁSICO D) POSCLÁSICO
12.-LAS CHINAMPAS PERTENECEN A LA TÉCNICA DE :
A)
RIEGO B) ROZA C) TERRAZAS D) BARBECHEO
1.-.
RELACIONA LA CULTURA
MESOAMERICANA CON LA CIUDAD
REPRESENTATIVA
A)
OLMECAS ( ) TEOTIHUACÁN
B)
MAYAS
( ) TULA
C)
ZAPOTECAS
( ) MITLA
D)
TEOTIHUACANOS
( ) PALENQUE
E)
TOLTECAS
( ) LA VENTA
F)
MEXICAS
( ) MONTE ALBAN
( ) TAJIN
2.-
ESCRIBE LA PALABRA QUE FALTA PARA COMPLETAR LAS AFIRMACIONES.
LOS PRIMEROS POBLADORES DE ASIA PASARON DE
ASIA
A AMÉRICA PASANDO POR EL ESTRECHO DE
_______________.
POR
SER LA CULTURA QUE SENTÓ LAS BASES DE
LA CIENCIA SE LE CONSIDERA CULTURA MADRE A LOS _______________
SEMILLA
QUE SERVÍA DE MONEDA PARA ACTIVIDADES
COMERCIALES_______________
MÉTODO
DE CULTIVO EN ZONAS LACUSTRES______________
LOS
________________ SON DOCUMENTOS PINTADOS O DIBUJADOS EN PIEL, FIBRAS
DE MAGUEY Y PAPEL AMATE.
CULTURA
MESOAMERICANA QUE OCUPO EL SURESTE DE MÉXICO Y PARTE DE CENTROAMÉRICA______________________
EL
DIOS DE LA LLUVIA ENTRE LOS MAYAS ESTUVO REPRESENTADO
POR___________________________
UN
ELEMENTO BÁSICO DE USO RITUAL EN TODOS LOS CENTROS CEREMONIALES
PREHISPÁNICOS QUE REPRESENTABA EL MOVIMIENTO DE LOS ASTROS ERA______
ESCRIBE
LA DEFINICIÓN DE:
POLITEISTA_______________________________________
ANTROPOMORFO__________________________________
EXPLICA
QUE TIPO DE INFORMACIÓN REGISTRABAN LOS PUEBLOS MESOAMERICANOS EN LOS
CÓDICES__________
ESCRIBE
LAS PALABRAS DEL RECUADRO DONDE CORRESPONDA
CUICACALCO POPOL VUH CALMECAC LIBROS
DE CONSEJOS CODICES
DOCUMENTOS
DE LOS PUEBLOS MESOAMERICANOS EN LOS CUALES DEJARON CONSTANCIA DE SUS AVANCES
CULTURALES Y CIENTÍFICOS_____________________
INSTITUCIÓN
EXCLUSIVA PARA LA NOBLEZA, EN ELLA SE FORMABAN LOS SACERDOTES, ALTOS JEFES
,MILITARES Y FUNCIONARIOS____________________________________
OBRA
LITERARIA QUE PRESENTA UN CONJUNTO DE ENSEÑANZAS QUE ESTABLECEN NORMAS DE
CONDUCTA PARA TODA OCASIÓN_________________________________
ESCUELA
DE DANZA Y CANTO A LA QUE ASISTÍAN MUJERES Y HOMBRES________
OBRA
LITERARIA QUE RELATA LA CREACIÓN DEL MUNDO
Y DE LOS SERES HUMANOS_____________________
ESCRIBE
LOS NÚMEROS DEL 1 AL 6 SEGÚN EL ORDEN QUE OCURRIERON
( ) HERNÁN CORTES Y SUS HOMBRES
DESEMBARCARON EN LAS COSTAS DE LO QUE HOY ES VERACRUZ
( ) LOS ESPAÑOLES ORGANIZAN CAMPAÑAS
DE CONQUISTA PARA APODERARSE DE TERRITORIOS
OCUPADOS POR LOS PURÉPECHAS,LOS
ZAPOTECAS Y LOS MAYAS
( ) EXPEDICIÓN DE FRANCISCO HERNANDEZ
DE CORDOBA
( ) FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE
TENOCHTITLAN
( ) TENOCHTITLAN CAE EN PODER DE LOS
ESPAÑOLES
( ) CRISTOBAL COLON LLEGARA TIERRAS
DE LO QUE HOY ES AMERICA
SUBRAYA
LAS EXPRESIONES QUE COMPLETEN CORRECTAMENTE ( 6 PUNTOS)
A) CON EL FIN DE OBSTACULIZAR EL DESARROLLO
ECONÓMICO DE NUEVA ESPAÑA, LA CORONA ESPAÑOLA
a)-PROHIBIO
A NUEVA ESPAÑA COMERCIAL LIBREMENTE CON OTROS PAISES
b)-ELIMINO
EL PAGO DE IMPUESTOS POR LA EXPORTACIÓN DE MERCANCIAS
c)-PROHIBIO
A LOS AGRICULTORES NOVOHISPANOS EXPLOTAR LOS PRODUCTOS QUE SE CULTIVABAN EN
ESPAÑA
d)-FRENO
LA VENTA DE ESCLAVOS NEGROS A LAS COLONIAS DE AMERICA
e)-PROHIBIÓ
LA INSTALACIÓN, EN NUEVA ESPAÑA, DE INDUSTRIAS QUE PUDIERAN COMPETIR CON LOS ESPAÑOLES
B) EN
LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL VIRREINATO LOS CRIOLLOS:
a) SE
DEDICARON A HACER GRANDES NEGOCIOS Y SE APARTARON DE LA VIDA POLÍTICA
b)
ADOPTARON LA IDENTIDAD NOVOPHISPANA Y SE ENFRENTARON ABIERTAMENTE A LOS
ESPAÑOLES
c)
DEFENDIERON LAS LIBERTADES DE PENSAMIENTO Y DE EXPRESIÓN
d)
OCUPARON LOS CARGOS MÁS ALTOS EN EL GOBIERNO Y EN LA IGLESIA
e)
PROCLAMARON SU ORGULLO POR EL PASADO INDÍGENA DE NUEVA ESPAÑA
-
SUBRAYA CON ROJO LAS CAUSAS INTERNAS DEL COMIENZO DE LA LUCHA DE
INDEPENDENCIA Y CON AZUL LAS EXTERNAS
A) LA CORRUPCION Y EL DESPOTISMO DE
LOS FUNCIONMARIOS DEL GOBIERNO VIRREINAL
B) LOS ANHELOS DE LIBERTAD DE
CRIOLLOS,MESTIZOS,INDIGENAS Y CASTAS.
C) LAS IDEAS DE LOS PENSADORES
ILUSTRADOS SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS Y LA FORMA DE GOBIERNO
D) LA IMPOSICION DE JOSE BONAPARTE
COMO MONARCA DEL IMPERIO ESPAÑOL
E) EL DESCONTENTO DE LOS CRIOLLOS POR
LOS PRIVILEGIOS DE LOS PENINSULARES
F) EL TRIUNFO DE LOS REVOLUCIONARIOS
FRANCESES SOBRE LA MONMARQUÍA ABSOLUTA DE LUIS XVI
INSTRUCCIONES:
ESCRIBE UNA BREVE RESEÑA DE LAS 4
ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
RESALTANDO LOS
ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES.( INICIACIÓN, ORGANIZACIÓN, RESISTENCIA Y
CONSUMACIÓN)
INSTRUCCIONES:
SUBRAYA LAS EXPRESIONES QUE TRATAN CORRECTAMENTE TEMAS SOBRE ECONOMIA Y
POBLACION
EN LAS PRIMERAS DECADAS DE VIDA INDEPENDIENTE DE MEXICO (5)
A) EL GOBIERNO Y LOS SECTORES
ACOMODADOS IMPULSARON EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA
B) ELA POBLACION DEL NORTE DE LA
REPUBLICA ERA REDUCIDA Y VIVIA AISLADA DE LOS CENTROS ECONOMICOS Y POLITICOS
POR FALTA POR FALTA DE VIAS DE
COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE
C) LA AGRICULTURA PERMANECIO EN LAS
MISMAS CONDICIONES QUE EL PERIODO COLONIAL
DEBIDO A LA FALTA DE
CAPITALES, LA CARENCIA DE CAMINOS Y LOS ANTICUADOS SISTEMAS DE REIEGO Y DE
CULTIVO
D) LA GUERRA DE INDEPENDENCIA PRODUJO
EL ABANDOINO Y DERRUMBE DE LA PRODUCCION MINERA
E) TRAS LA GUERRA DE INDEPENDENCIA,
LAS MINAS DE GUANAJUATO ,HIDALGO Y SAN LUIS POTOSI RECOBRARON SU ANTIGUO
ESPLENDOR.
F) LA MAYOIR PARTE DE LA POBLACIÓN
MEXOICANBA SE CONCENTRABA EN ZONAS RURALES
G) EL COMERCIO SE ESTANCO POR EL
ACTIVO CONTRABANDO Y OS ELEVADOS IMPUESTOS ENTRE OTROS FACTORES.
|
Profra.
Hilda González
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fce 1
|
PRIMER BIMESTRE
SEGUNDO BIMESTRE
|
PRIMER BIMESTRE
Presentar el alumno cuando menos
dos días antes de la aplicación del examen, todo el contenido de lo visto en clase
del primer bloque educativo; lo anterior deberá de ser a mano en hojas
blancas, concluyendo dichos apuntes con la transcripción del primer examen
bimestral corregido, así como una caratula a computadora y firmado tanto por
el alumno como por el papá.
SEGUNDO BIMESTRE
Presentar el alumno cuando menos
dos días antes de la aplicación del examen, todo el contenido de lo visto en
clase del segundo bloque educativo. lo anterior deberá de ser a mano en hojas
blancas, concluyendo dichos apuntes con la transcripción del primer examen
bimestral corregido, así como una caratula a computadora y firmado tanto por
el alumno como por el papá.
|
Profr.
Gilberto Rogel
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fce 2
|
PRIMER BIMESTRE
SEGUNDO BIMESTRE
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ingles
1
|
PRIMER BIMESTRE
SEGUNDO BIMESTRE
PASAR A SUBDIRECCIÓN POR LAS GUÍAS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ingles
2
|
PRIMER BIMESTRE y SEGUNDO BIMESTRE
PARA
PODER PRESENTAR EL EXÁMEN DE RECUPERACIÓN DEL PRIMER Y SEGUNDO PERIODO.
DEBERÁ LEER EL SIGUIENTE TEXTO, CONTESTAR LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON
EL Y ENTREGAR EL CUADERNO CON TODOS
LOS APUNTES Y ACTIVIDADES;Y ESTE DEBERÁ ESTAR EN BUEN ESTADO, FORRADO Y LOS
DATOS DEL ALUMNO.
ALL
ABOUT THE BIG CATS.
°
TIGERS ARE THE BIGGET OF ALL CATS.
°
THERE ARE 5 DIFFERENT KINDS OF TIGERS.
° MOST
TIGERS ARE SOLITARY; THEY LIVE AND HUNT ALONE.
°TIGERS
CATCH OTHER ANIMALS AND EAT THEIR MEAT.
THERE
ARE FIVE MAJOR SPECIES OF TIGERS IN THE WORLD: THE BENGAL(OR INDIAN), THE
INDOCHINE, THE SUMATRAN, THE SOUTH CHINA AND THE SIBERIAN (OR AMUR-WHITE)
TIGERS. ALL OF THEM ARE MAGNIFICENT. THEIR RELATIVES INCLUDE THE LION,
JAGUAR,PUMA,OCELOT AND CHEETAH.
THERE
ARE NO IDENTICAL ONES: TIGERS ARE THE LARGEST MEMBERS OF THE CAT FAMILY. IN
GENERAL , TIGERS ARE ORANGE WITH BLACK STRIPES, BUT ACOORDING TO THEIR
SPECIES, THEIR SIZES AND THEIR COATS’ COLORS AND PATTERNS OF MARKINGS VARY.
FOR EXAMPLE THE SUMATRAN TIGER IS SMALL AND DARK, BUT THE SIBERIAN TIGER IS
LARGE AND COAT’S COLOR IS LIGHT.
IMMINENT
EXTINCTION: FOUR OUT NINE SUBSPECIES ARE EXTINCT NOW. THE REMAINING TIGERS
LIVE IN A VARIETY OF HABITATS. SOME LIVE IN FORESTS IN SOUTHERN ASIA AND
SIBERIA; OTHERS IN TROPICAL AREAS AND JUNGLES OR IN SNOWY MOUTAINS. TIGERS
CAN LIVE IN CAVES, BETWEEN ROCKS OR IN TALL GRASS.
ANSWER
THE FOLLOWING QUESTIONS:
A)
WHAT ANIMALS ARE PART OF THE TIGER’S FAMILY?_______
B) DO
ALL TIGERS HAVE A SIMILAR LOOK?______________
C) IS
THE SUMATRAN A BIG TIGER?___________________
D) DO TIGERS
LIVE IN DIFFERENT COUNTRIES?__________
E)
WHAT PLACES CAN A TIGER LIVE IN?___________________
|
Profra.
Cristina Guerrero Calderón
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ingles
3
|
PRIMER BIMESTRE Y
SEGUNDO BIMESTRE
- Presentar
libreta de apuntes completos del tercer bimestre.
- Haber
presentado todas las actividades del tercer bimestre
|
Prof.
Salvador Espinoza Cruz
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Educación
Física
|
PRIMER
GRADO
PRIMER BIMESTRE
SISTEMA
OSEO
SISTEMA
MUSCULAR
ADOLESCENCIA
CAMBIOS
EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS
EN LA ADOLESCENCIA
¿QUÉ
ES EDUCACIÓN FÍSICA?
FRECUENCIA
CARDIACA
SEGUNDO BIMESTRE
¿CÓMO
ME VEO Y COMO ME VEN LOS DEMÁS?
ESTRATEGIA
EL
DESEMPEÑO DE M IS COMPAÑEROS
LUDOGRAMA
|
PRIMER
GRADO
PRIMER BIMESTRE
INVESTIGACIÓN
EN HOJAS BLANCAS A COMPUTADORA, ILUSTRADO, LETRA ARIAL 12 Y ENGARGOLADO SOBRE
EL SISTEMA OSEO Y MUSCULAR, TIPOS DE HUESOS Y MÚSCULOS Y FUNCIONES
ESPECÍFICAS DE CADA SISTEMA. (FECHA DE ENTREGA JUEVES 20 DE FEBRERO)
SEGUNDO BIMESTRE
INVESTIGACION
EN HOJAS BLANCAS A COMPUTADORA, ILUSTRADO, LETRA ARIAL 12 Y ENGARGOLADO SOBRE
LOS DIFERENTES TIPOS DE LUDOGRAMAS.
¿PARA QUE SIRVE?, ¿COMO SE UTILIZA? Y UN EJEMPLO ANALIZANDO UN DEPORTE A
ELEGIR POR EL ALUMNO (FECHA DE ENTREGA JUEVES 20 DE FEBRERO
|
Profr.
Miguel Alberto Joaquín Aguilar
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Educación
Física
|
TERCER
GRADO
1er
Bimestre
Sistema
Oseo, sistema muscular, capacidades condicionales y coordinativas.
2do
Bimestre
Juego
y reglas
|
TERCER
GRADO
Presentar el cuaderno con las actividades de
cada bimestre
|
Profr.
Jorge
Sagrero Sagrero Aparicio
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artes
Visuales
|
SEGUNDO GRADO
TEMA:
LAS IMÁGENES Y SUS USOS EN LA SOCIEDAD
DEFINICIÓN
DE LAS ARTES VISUALES
DEFINICIÓN
DE IMAGEN
CONCEPTO
DE FOTOGRAFÍA
CONCEPTO
DE LOGOTIPO
ANALIZAR
LOS RECURSOS VISUALES DE LA IMAGEN
CARACTERÍSTICAS
DE LA IMAGEN PUBLICITARIA
FORMATOS
DEL CARTEL PUBLICITARIO
DESCRIBE
LOS TEMAS QUE ABARCA LA PUBLICIDAD
ESCRIBE
EN DONDE SE ENCUENTRAN LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS
|
SEGUNDO GRADO
ELABORA
UN CARTEL PUBLICITARIO EN ¼ DE CARTULINA ILUSTRACIÓN CON COLORES ATRACTIVOS
Y QUE
MOTIVE LA COMPRA DE UN PRODUCTO O UN SERVICIO.
EMPLEA
TU CREATIVIDAD Y DISEÑO PROPIO DEL CARTEL.
EL
CARTEL DEBE LLEVAR ESCRITO TUS DATOS EN LA PARTE DE ATRÁS.
|
Profra.
Sonia A. Espíndola Moran
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artes
Teatro
|
PRIMER GRADO
PRIMER BIMESTRE
• Interpreta narraciones cortas a través del
movimiento corporal, el gesto y la voz
- Memorizar e interpretar el monólogo “Mi
burrita” que se encuentra en la página 19 del libro de la asignatura. Esta
presentación se realizará en el aula y deberá realizar los movimientos
corporales, gestuales y de voz, adecuados para la representación teatral.
TERCER GRADO
SEGUNDO BIMESTRE
· Improvisa una creación teatral
Ensayar
improvisaciones para dominar el tema, situación y personaje para representarla
en el aula
|
PRIMER GRADO
PRIMER BIMESTRE
TRABAJO
QUE SE ENTREGARÁ EN LA SUBDIRECCIÓN ESCOLAR:
Investigar:
1. ¿Qué
es expresividad?
2. ¿Qué
es expresión corporal?
3. ¿Qué
es expresión en la voz?
4. Ilustra
3 ejemplos de mensajes no verbales.
5. ¿Qué
es el aparato fonador? Ilústralo.
6. ¿Qué
es tono e intensidad de voz?
¿Qué
se entiende (en teatro) por calidad y velocidad de movimiento?
TERCER GRADO
SEGUNDO BIMESTRE
TRABAJO
QUE SE ENTREGARÁ EN LA SUBDIRECCIÓN ESCOLAR:
Investigar:
1. ¿Qué
es improvisación teatral?
2. ¿Cómo
surge la comedia del arte?
Ilustrado
y, por lo menos, con dos distintas bibliografías.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Informática
|
PRIMER GRADO
ASIGNATURA:
INFORMATICA
TEMA:
MEDIOS TECNICOS
SUBTEMAS:
* HERRAMIENTAS, MAQUINAS E INSTRUMENTOS COMO EXTENSION DE LAS CAPACIDADES
HUMANAS. * LAS ACCIONES TECNICAS EN LOS PROCESOS ARTESANALES.
TEMA:
* INTRODUCCION A LA INFORMATICA.
BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA:
• TECNOLOGIA APLICADA: INFORMATICA
AUTOR:
VANGUARDIA EN TECNOLOGIA EDUCATIVA SA DE CV
PAG.
30-47
• INFORMATICA I
AUTOR:
RICARDO CASTELLANOS CASAS
GONZALO
FERREYRA CORTES
EDITORIAL:
ALFAOMEGA
PAG.
11-30
SEGUNDO GRADO
TEMA:
CAMBIOS TÉCNICOS Y CAMBIO SOCIAL.
TEMA:
WORD INTERMEDIO
BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA:
• TECNOLOGIA 2
AUTOR:
MARIA AURORA PUNZON GRANADOS
EDITORIAL:
CASTILLO
PAG.
24 - 44
• INFORMATICA II
AUTOR:
RICARDO CASTELLANOS CASAS
GONZALO
FERREYRA CORTES
EDITORIAL:
ALFAOMEGA
PAG.
25-58
TERCER GRADO
TEMA:
CAMBIOS TECNIOS Y CAMBIO SOCIAL.
TEMA:
ENSAMBLE DE UNA COMPUTADORA
BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA:
• TECNOLOGIA 2
AUTOR:
MARIA AURORA PUNZON GRANADOS
EDITORIAL:
CASTILLO
PAG.
24 - 44
• INFORMATICA III
AUTOR:
RICARDO CASTELLANOS CASAS
GONZALO
FERREYRA CORTES
EDITORIAL:
ALFAOMEGA
PAG.
11-28
|
PRIMER GRADO
· NOTA: PARA ESTAR EN CONDICIONES DE
PRESENTAR EL EXAMEN DE RECUPERACION DEL 2° BIMESTRE; EL ALUMNO
DEBERA ENTREGAR SU CUADERNO CON LOS APUNTES
ACTUALIZADOS OCHO DIAS ANTES DE LA REALIZACION DEL MISMO,
EN LA SUBDIRECCION DEL PLANTEL PARA SU REVISION.
SEGUNDO GRADO
NOTA:
PARA ESTAR EN CONDICIONES DE PRESENTAR EL EXAMEN DE RECUPERACION DEL 2°
BIMESTRE; EL ALUMNO
DEBERA
ENTREGAR SU CUADERNO CON LOS APUNTES ACTUALIZADOS OCHO DIAS ANTES DE LA
REALIZACION
DEL
MISMO, EN LA SUBDIRECCION DEL PLANTEL PARA SU REVISION.
TERCER GRADO
NOTA:
PARA ESTAR EN CONDICIONES DE PRESENTAR EL EXAMEN DE RECUPERACION DEL 2°
BIMESTRE; EL ALUMNO
DEBERA
ENTREGAR SU CUADERNO CON LOS APUNTES ACTUALIZADOS OCHO DIAS ANTES DE LA
REALIZACION
DEL
MISMO, EN LA SUBDIRECCION DEL PLANTEL PARA SU REVISION.
|
Profr.
Ricardo Martínez
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tecnología
I con Énfasis en: Diseño y Creación Plástica
|
PRIMER GRADO
PRIMER BIMESTRE
TEMA:
Técnica y Tecnología
Subtemas:
• El diseño y la estética como
medios para la creación técnica.
• Las técnicas empleadas en el
diseño y la creación plástica.
• La técnica y el arte.
|
PRIMER GRADO
PRIMER BIMESTRE
Trabajo
para entregar con derecho a examen de recuperación.
Realizar
una investigación documental de los diversos tipos de técnicas empleadas
históricamente por diferentes culturas en la creación de formas. Desde las
pinturas rupestres hasta la pintura en
la actualidad. Analizar la cosmovisión:
¿Cuál
era la finalidad o función que cumplían (social estética o utilitaria)?
¿Qué
tipos de materiales utilizaban?
¿Qué
técnicas empleaban?
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Confección
del vestido e industria textil.
|
PRIMER GRADO
|
PRIMER GRADO
PRIMER BIMESTRE
- PRESENTAR DELANTAL TERMINADO Y
RESUMEN EN LIBRETA DE BLOQUE I DEL
LIBRO.
SEGUNDO BIMESTRE
- PRESENTAR PLANTILLAS BÁSICAS
TALLA 6 (5) Y RESUMEN EN LIBRETA DE BLOQUE II
DEL LIBRO.
SEGUNDO GRADO Y TERCER GRADO
PRIMER BIMESTRE:
-
PRESENTAR PLANTILLAS BÁSICAS (5)
Y RESUMEN EN LIBRETA BLOQUE
I DEL LIBRO
-
SEGUNDO BIMESTRE
-
REALIZAR LECTURA ESCRITA DE FIGURÍN
(SELECCIONA CUALQUIER MODELO DE FIESTA)
RESUMEN
EN LIBRETA DE BLOQUE II DEL LIBRO.
|
Profra.
Martha Ramos
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estética
y salud corporal
|
-Cambio
técnico y cambio social.
- Los
sistemas técnicos en los procesos productivos.
-Cambios
técnicos, articulación de técnicas y su influencia en los procesos técnicos.
-Las
implicaciones de la técnica en la
cultura y la sociedad.
-Los
límites y posibilidades de los sistemas técnicos para el desarrollo social.
-Visión
retrospectiva y prospectiva de la sociedad tecnológica.
|
Para
tener derecho a presentar examen de recuperación deberá solicitarlo
presentando un trabajo de investigación de cada tema.
El
trabajo no será impreso y no debe presentar faltas de ortografía.
|
Profesora:
Leticia Gabriela Carranco González
|
viernes, 7 de febrero de 2014
Exámenes de Recuperación
Los exámenes de recuperación tienen como requisito la asistencia, actitud de los alumnos y trabajos académicos que deberán entregar al profesor de la materia .